Comunicado del Núcleo sindical del Liceo N° 13 sobre la emergencia sanitaria y la suspensión de clases

Montevideo, 17 de marzo de 2020

Comunicado a la opinión pública:

Dada la emergencia sanitaria y la suspensión de clases en los centros educativos durante catorce días, el CoDiCen de la ANEP ha sacado una resolución con fecha del 17 de marzo, que entendemos contempla el reclamo de cierre de centros exigida por la CSEU. Sin embargo, nos preocupa cómo se implementará en condiciones seguras, desde el punto de vista de la salud y la higiene de las/os trabajadoras/es de la educación y de las/os estudiantes, la apertura de centros que brindan alimentación, así como nos resulta confusa e inviable en cuanto a cómo plantea desarrollar acciones pedagógicas.

El Estado uruguayo, en tanto empleador de las/os trabajadoras/es de la educación, debe cumplir con la normativa internacional reconocida por el mismo y ratificada por leyes y decretos respecto a las responsabilidades y obligaciones que atañen a empleadores sobre el cuidado y prevención en seguridad y salud de las/os trabajadoras/es. Así lo señalan desde la Constitución de la República a los Convenios Internacionales de Trabajo de la OIT (CIT Nº155 y 167, Ley Nº5032 de Prevención en Salud y Seguridad en el Trabajo, Ley Nº16074 de Enfermedades y Accidentes Profesionales, que enfatiza los casos de enfermedades en ocasión y a causa del trabajo; así como el Decreto Nº406/88 que reglamenta esa normativa en la rama de servicios, tales como la educación pública).

En este sentido, compartimos la decisión tomada respecto al cierre de liceos durante los días de suspensión de clases. Sin embargo, frente a la resolución de abrir los centros que cuentan con servicio de alimentación, nos preguntamos sobre las condiciones en las que se desarrollarán dichas actividades. En primer lugar, no queremos dejar de expresar que lo que hoy se pone de relieve es lo que vemos a diario como docentes, en el Liceo N° 13 y en muchas otras instituciones: el hambre de nuestras/os gurisas/es, que no es satisfecho en sus hogares dado el desempleo, los bajos salarios y el creciente costo de la vida. No se plantea desde el gobierno una política que apunte al trabajo y a condiciones de vida dignas, ni soluciones para las familias que con la alerta sanitaria serán aún más afectadas. Como parte de la clase trabajadora, nos preocupan profundamente las personas que trabajan en el sistema de salud, en el transporte, de forma independiente, en la feria, en el ámbito privado, que se encargan de las tareas de cuidados, que están en situación de calle… Entre la inflación y la alerta sanitaria, nuestra clase se verá fuertemente golpeada y como Núcleo y desde el sindicato en su conjunto buscaremos la forma de tejer redes de solidaridad y lucha para enfrentar de forma colectiva todos los embates que nos están afectando.

Debería haber un mecanismo que involucre a otros organismos del Estado para garantizar el alimento a las/os estudiantes sin poner en riesgo su salud, la de sus familias y la de las/os trabajadoras/es. Como esto no se prevé, si un centro debe abrir para brindar servicios de alimentación, esto debe realizarse extremando los cuidados para preservar la salud de todas las personas involucradas. Desde el Ministerio de Salud Pública, se debería brindar capacitación, cartilla y audiovisuales en los que queden claras las pautas de higiene y cuidado en general a la hora de desarrollar la tarea. Desde el CES, se deberían brindar los recursos necesarios para hacer afiches con señalización y formas de prevención, todos los productos y equipos. A su vez, sería necesario contar con cadenas de producción de alimentos para aumentar la cantidad de los mismos en menos tiempo. Y desde cada liceo, debería haber rotación en cuanto al/a la trabajador/a que realiza la tarea.

Si bien no es nuestro caso, entendemos que un liceo abierto sin tomar ningún tipo de precaución promueve la idea de que el virus no es tan grave, alienta a trabajadores/as, estudiantes y familias a salir de sus casas y asistir a una institución que no brinda un servicio sanitario, y más grave aún, el personal docente y no docente carece de la formación profesional y capacitación necesaria para atender las eventuales situaciones sanitarias de riesgo. MSP, OMS, UNICEF y SINAE han realizado recomendaciones sobre equipos de protección personal, señalización, productos y métodos de desinfección y desecho de residuos, circulación junto a personas contagiadas o con posible contagio, detección de personas enfermas… Los liceos brindan un servicio educativo y carecen de toda esa infraestructura y capacitación; constituye un acto profundamente irresponsable exponer a la población –trabajadoras/es, estudiantes y familias- a salir de sus casas y circular en la vía y el transporte públicos, retornando luego a hogares donde hay personas en edad de riesgo o que, sin pertenecer a dicha franja etaria, quedarían expuestas.

Por otra parte, en la resolución de las autoridades de la educación se plantea el uso de la plataforma CREA para seguir trabajando con nuestras/os estudiantes. En primer lugar, no todas/os las/os estudiantes tienen equipos, muchos se han roto o extraviado, no todas/os tienen conectividad en sus hogares e inclusive, en las condiciones socioeconómicas de nuestra población estudiantil, no debemos suponer que todas/os cuenten con electricidad. Se podría generar así el efecto contrario al promovido: que en lugar de que las/os estudiantes estén en sus hogares, se aglomeren en los alrededores del liceo. Tampoco todas/os las/os docentes tienen equipos o disponen de conectividad. La docencia en nuestro liceo se lleva adelante a través de una modalidad presencial. Este aspecto, que tiene que ver con nuestras condiciones de trabajo, no ha sido negociado con el sindicato, tal y como lo plantea la Ley de Negociación Colectiva. Tampoco se ha explicado a las/os estudiantes, quienes no tienen incorporado cómo funciona la plataforma, ni a sus familias. Esta pauta vertical no funcionará porque no están dadas las condiciones y no contribuirá a continuar el vínculo pedagógico con el estudiantado.

Antes de que se reanudara el cuarto intermedio de la bipartita con CSEU el día de hoy, las decisiones de las autoridades de la educación venían siendo muy poco claras e injustas, generando días de incertidumbre entre las/os trabajadoras/es de la educación, en los que hubo compañeras/os que debieron concurrir exponiendo su salud. Es la organización sindical, la misma que es denostada por el gobierno, los grandes medios de comunicación y sectores reaccionarios, la que con insistencia desde todos sus organismos logra salvaguardar a las/os trabajadoras/es.

Núcleo Sindical del Liceo N° 13

ADES Montevideo – FeNaPES – PIT-CNT

Compartir