Declaración pública sobre la campaña «Vivir sin miedo»

Las próximas elecciones nacionales incluirán, en simultáneo, la votación de un plebiscito que promueve una reforma constitucional bajo el nombre “vivir sin miedo”. La misma plantea 3 grandes puntos: habilitar los allanamientos nocturnos, generar una guardia Nacional dependiente del ministerio de defensa, y garantizar el cumplimiento de la totalidad de la pena, con independencia de buena conducta o estudio.

Como educadores no podemos hacer otra cosa que rechazar profundamente la propuesta de reforma constitucional que, como ya viene planteando la articulación nacional, no sirve, es más de lo mismo y señala un camino erróneo sobre el cual transitar. Cualquiera puede mirar a los países vecinos o buscar en la memoria reciente y notar que la militarización contrario a favorecer una baja del delito, aumenta los niveles de inseguridad, de la mano de la criminalización de la pobreza y la protesta. Asimismo, la habilitación a allanamientos nocturnos nos quita garantías establecidas desde nuestra primera constitución, abriendo una puerta que no garantiza la seguridad y los derechos de los ciudadanos. También creemos que es necesario apostar a la reinserción social de las personas privadas de libertad, no condenarlas sin consideraciones mínimas.

Otro camino es posible, y en particular, como sindicato de profesores, apostamos a la pata educativa de la cuestión, y hacemos un llamado a la reflexión y la acción. Muchas de las personas en conflicto con la ley fueron, previamente, expulsadas del sistema educativo. Debemos trabajar en el por qué de esa situación, y trabajar para combatirla. También debemos reflexionar sobre el estado de las cárceles en Uruguay, con condiciones de higiene, salubridad y hacinamiento que atentan contra los derechos humanos de las personas recluidas. Debemos cuestionar así mismo la forma en la que se puede (o intenta) desarrollar el proceso educativo en las cárceles. Desde el sindicato denunciamos hace años las condiciones en las que debemos desarrollar nuestro trabajo en contexto de encierro, con la contraparte de las peores condiciones en que desarrollan los procesos de aprendizaje las personas privadas de libertad. Falta de materiales, lugares no apropiados, dificultad para que los estudiantes conserven sus materiales de estudio, etc. Debemos trabajar para cambiar esta situación, de modo de contribuir a una verdadera reinserción social, que no será en tanto no se desarrollen otras políticas, vinculadas a la vivienda, la salud y el trabajo.

Como sindicato rechazamos la propuesta de reforma constitucional y hacemos un llamado a todos nuestros afiliados a que, en octubre, votando lo que se desee, no se incluya la papeleta.

Esta reforma no es la forma

ADES / FENAPES/ PIT-CNT

Compartir