Sobre los liceos ubicados en las zonas de afectación del tren de UPM

26 de mayo, Montevideo

Estimadas compañeras y compañeros de los Liceos del Prado, Paso Molino, Sayago, Colón y Peñarol:

Como es de público conocimiento el 7 de noviembre de 2017 el gobierno uruguayo firmó un contrato con la empresa UPM, con el objetivo de instalar una tercera Planta de Celulosa. Sin embargo en el Contrato se establecen una serie de acuerdos que exceden lo específico de dicha Planta. Hay acuerdos en materia energética, de infraestructura vial, ferroviaria, portuaria y de telecomunicaciones; se comprometen cambios organizativos en entidades públicas y de normativas nacionales; se incluyen nuevos planes y carreras en la Educación Pública, entre otros aspectos.

En esta oportunidad nos dirigimos a ustedes para trasladarles nuestras preocupaciones respecto al proyecto ferroviario que afecta directamente a sus liceos.

El Tren de UPM.
El capítulo sobre “Infraestructura” es el que ocupa más lugar en todo el Contrato, siendo coherente con las aspiraciones de UPM en relación a la necesidad de una “logística confiable y eficiente”.

Se presenta como parte del “Proyecto ROU” el proyecto ferroviario, las mejoras viales y el viaducto sobre la rambla, el dragado del puerto, y las nuevas líneas de transmisión de energía eléctrica. Si bien se establece que todos estos proyectos los realizará el Estado uruguayo independientemente de la Decisión Final de UPM, más adelante se dice que “la utilización que el Proyecto de UPM haría de la infraestructura pública que se requiere desarrollar constituye una base necesaria para viabilizar la construcción de dicha infraestructura”. Por lo tanto parecería que, más allá de lo declarado inicialmente y públicamente por las autoridades uruguayas, la “viabilidad” del “Proyecto ROU” depende de la decisión final de UPM, sin embargo el Estado uruguayo deberá comenzar el proceso de obras de infraestructura sin saber cuál será la decisión final de la empresa.

El Proyecto ferroviario consiste en la construcción y reparación de una línea que conecte la ciudad de Paso de los Toros con el Puerto de Montevideo. La construcción y mantenimiento será mediante la modalidad de “Participación Pública – Privada” otorgando la concesión a un Contratista Ferroviario por 22 años o hasta que UPM notifique la cancelación del proyecto de Planta de Celulosa. A UPM se le concederá la habilitación de “Operador Ferroviario” por 20 años mínimo, con “acceso no restringido (las 24 horas del día, los 365 días del año)” y se le concede “acceso prioritario” para el transporte de celulosa y productos químicos. Durante el proceso de licitación y construcción, UPM tendrá acceso a toda la información necesaria, evolución de obra, diseño, financiamiento, hasta aspectos financieros del Contratista Ferroviario; y nombrará “Observadores ferroviarios” para monitorear el proyecto. A su vez el gobierno uruguayo se compromete a mejorar el régimen legal ferroviario para que sea “consistentes con los requisitos del contrato y los derechos de UPM y su Operador Ferroviario”.

A pesar que las autoridades nacionales, en particular el Ministro Rossi, han insistido en que el Ferrocarril Central es un proyecto para revitalizar el transporte ferroviario del Uruguay y que por tanto podría ser utilizado para transporte de pasajeros y otro tipo de cargas, el Contrato establece una relación directa con UPM y se le concede el acceso prioritario. Sólo basta acceder a los documentos oficiales firmados por el propio gobierno para concluir que han intentando confundir, desinformar y mentir abiertamente a toda la población.

Existe por un lado un conjunto de críticas relacionadas con el costo económico que implica el Proyecto para el Estado uruguayo, más teniendo en cuenta que se empezarían las obras sin tener la confirmación de la inversión de UPM. Como decíamos en la Declaración Pública sobre este tema: “se está hipotecando gasto público en función de la decisión unilateral de una multinacional la cual dependerá, en última instancia, del mercado global de celulosa a pesar de los kilómetros de carretera o vía férrea haya construido el gobierno”.

Por otro lado el Proyecto presenta también aspectos críticos relacionados con el impacto territorial, ambiental, urbanístico y de la salud de la población cercana a la vía. Ya que se trata de trenes de carga de hasta 770 metros de largo, a una velocidad máxima de 80km/h (actualmente 40km/h) y 22,5 toneladas por eje (actualmente 18 ton/eje), con una frecuencia máxima de 50 trenes por día. Los cuales transportarán: ácido sulfúrico, soda cáustica, fuel oil y celulosa, entre otras cargas.

Según informe elaborado por el Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo (ITU) de Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República:

“La utilización de la actual vía férrea, con el tránsito ferroviario ya descrito, provocará definitivamente importantes impactos en el atravesamiento de zonas urbanas consolidadas y densamente pobladas entre Progreso y el ingreso al puerto de Montevideo. En la capital, la traza ferroviaria atraviesa centralidades históricas, barrios de más reciente crecimiento y sectores con importante ocupación informal. En general las áreas urbanas se verían afectadas una fuerte barrera que dividiría en dos la planta urbana ocasionando problemas funcionales y afectaciones por contaminación sonora que afectarán la salud de la población además de afectar las construcciones” (p.16).

De acuerdo a información del MTOP y DINAMA el área de influencia directa del proyecto en su fase operativa comprende la franja de 10 cuadras al costado de la vía. En Montevideo existen 11 liceos que se encuentran en dicha franja. A su vez durante la fase de construcción, que se estima de tres años (durante los cuales estará suspendido el transporte de pasajeros), la franja se extiende a 20 cuadras, abarcando a 3 liceos más. Es decir que de concretarse el Tren de UPM habrá 14 liceos de Montevideo afectados.

Si tomamos en cuenta los departamentos de Canelones, Florida y Durazno los liceos afectados ascienden a 36, de los cuales 9 se encuentran a menos de 200 mts de distancia de la vía.

Además del impacto general en las poblaciones y localidades cercanas, nos preocupa profundamente el impacto sobre los centros educativos, los riesgos edilicios provocados por el movimiento del suelo y las vibraciones constantes, a su vez la contaminación sonora podría perjudicar el correcto desarrollo de la labor educativa. Además de la contaminación del aire, y posibles derrames de productos químicos afectando la salud de estudiantes y trabajadores. A su vez la traza ferroviaria hoy divide en dos a barrios de Montevideo, localidades y pueblos del interior, pero con las nuevas características del proyecto esto implicaría poner una barrera de este a oeste, perjudicando la movilidad urbana y el acceso seguro a los centros de estudio y otras infraestructuras de importancia. En el Informe de impacto ambiental de DINAMA se establece que “El ferrocarril y las vías estarán vallados desde el Puerto hasta la Planta de Celulosa. En zonas urbanas la altura mínima del vallado será de 1.8 metros y en áreas rurales de 1.4 metros” (DINAMA, 2017. p.4).

Liceos comprendidos en la franja de influencia directa:

Por todo lo dicho y la gravedad (y urgencia) de la situación invitamos a todas las compañeras y compañeros de los liceos afectados, a los núcleos sindicales, comunidad educativa en general, a involucrarse con el tema. Nos ponemos a disposición para trabajar en conjunto para intercambiar información, organizar actividades de formación y difusión.

Comisión en defensa del Ambiente y la Vida de ADES Montevideo
ambiente.ades@gmail.com

 

Mapas de Montevideo indicando áreas de afectación.

 

Compartir